Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Austrias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Austrias. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de junio de 2012

Biografía de Carlos I de España y V de Alemania


Carlos I de España y V de Alemania
Carlos I (1500-1558) nace en Gantes (Flandes). En el año 1506, muere su padre Felipe I de Castilla (el Hermoso) y como su madre no se encontraba en buenas condiciones para educarle, Carlos se crió con su tía Margarita (biuda de Juan, hijo de los RRCC) en Flandes.
   
familia del emperador            
Siendo Carlos el heredero de las coronas españolas, a la muerte de Fernando el Católico tuvo que abandonar Flandes (Países Bajos) y partir inmediatamente para hacerse cargo de ellas. Mientras Carlos llegaba para ejercer sus tareas como rey, los territorios españoles fueron gobernados por el Cardenal Cisneros (aproximadamente un año).
Carlos llegó a Castilla sin hablar castellano e implanta flamencos (personas de Flandes) en los altos cargos, dado que eran personas de su confianza. Las cortes le reclamaron para los asuntos del reino, pero él solo las convocó para pedir dinero, ya que necesitaba comprar el voto de  los principados alemanes y poder ser elegido emperador.
En el año 1519 muere su abuelo Maximiliano I emperador del Sacro Imperio Alemán.

Carlos parte de Castilla hacia Alemania para ser nombrado emperador. En ese momento explotaron las revueltas en Castilla (comerciantes, campesinos...), y más tarde en Aragón (campesinos). Las revueltas de Castilla o revueltas de las Comunidades ( 1520-21) fueron derrotadas por el ejército imperial en la batalla de Villalar  el 25 de abril de 1521, ajusticiando a sus principales dirigentes: Juan de Padilla, Juan bravo y Francisco Maldonado.
En cuanto a las revueltas de Aragón o Germanías, fueron vencidas por la nobleza que se había aliado a Carlos I. 
La política exterior de Carlos I se caracteriza por los siguientes hechos:
  • Batalla de Pavía (1525) contra Francisco I rey de Francia. 
  • Guerras contra los Turcos y conquista de Túnez (1535).    1532 
  • Guerras contra los principados alemanes que apoyaban a Martín Lutero. Carlos I mantuvo una forma pacífica hasta 1540, donde ya se hartó de negociar. (cuadro de 1548)    En 1547 se llevó a cabo la batalla de Mühlberg contra la liga esmalcalda (principes que apoyaban al luteranismo), donde Carlos obtuvo una victoria. Pese a las numerosas victorias que tuvo, Carlos I acabó firmando la paz de Augsburgo en el 1555, ya que estaba cansado de tantas guerras, donde se acordaba la libertad de religión en el Sacro Imperio Alemán
  • En 1556 (un año más tarde de firmar la paz de Augsburgo), Carlos decide abdicar al trono (en Bruselas) por una serie de motivos, entre los cuales cito estos: era el único superviviente de su época, estaba mayor y tenía la gota. Cedió a su hijo Felipe el Reino de España con sus posesiones en el mediterráneo, en América y en el este de África (I.Canárias), las posesiones de flandes y el milanesado. Sin embargo el imperio y las posesiones austríacas se las cedió a su hermano Fernando, pensando que dos coronas tan importantes no podían ser gobernadas por una misma persona, ya que tanto territorio exigía una gran responsabilidad. 
Carlos se retiró al monasterio de Yuste, donde vivió tranquilamente sus últimos años de su vida, aunque incomodado por la gota.

Su hijo Felipe le mandó enterrar en el Escorial, donde ha descansado en paz desde entonces.

Carlos I a lo largo de su reinado mandó colocar su escudo en catedrales, edificios oficiale... 
Podemos destacar Sevilla, Santo domingo de la Calzada, Toledo, ... 
 Sevilla
Santo Domingo

domingo, 17 de junio de 2012

Monasterio de el Escorial; Estampas, fotografías y dibujos.

MONASTERIO DE EL ESCORIAL
En 1558 el Emperador Carlos I de España y V de Alemania muere en el Monasterio de Yuste. Para poder dar cumplimiento al último testamento del Emperador, Felipe II crea un edificio para su tumba, en un lugar diferente al de sus antepasados. Para ello designa una comisión para buscar el emplazamiento más idóneo en la Sierra de Guadarrama, el centro geográfico de la Península Ibérica.
También se dice que la construcción del Monasterio del Escorial se debe a una promesa que hizo Felipe II a Dios, al comprobar cómo en la batalla de San Quintín se había destruido un convento de monjas, el día de San Lorenzo. Pero es posible que el proyecto ya estuviera en la mente del Rey antes de la batalla.
La magnificencia de la obra nos habla de la personalidad de Felipe II, la firme creencia de su grandeza.
En 1561 Felipe II traslada la capital de España desde Toledo a Madrid.
Asimismo Felipe II encomienda el Monasterio de El Escorial a los monjes jerónimos, ya que tradicionalmente la monarquía hispánica había estado muy vinculada a esta Orden religiosa.
 El 23 de abril de 1563 se pone la primera piedra. En el año 1584 termina la construcción del Monasterio. Es decir fue una obra monumental construida en muy poco tiempo.
 Felipe II designa a Juan Bautista de Toledo como el Arquitecto del Monasterio del Escorial, pero éste muere en 1567 y pasa a ser el Arquitecto su discípulo,  Juan de Herrera. Así el  estilo del Monasterio del Escorial se denomina “herreriano”
El palacio ha sido residencia de la Familia Real Española, la basílica es el lugar de sepultura de los Reyes de España y el Monasterio que en un principio estuvo fundado por monjes jerónimos en la actualidad está ocupado por frailes de la Orden de San Agustín.
Es una obra de arquitectura renacentista, de gran monumentalidad, situada en San Lorenzo de El Escorial y ocupa una superficie de 33.327 m². El Monasterio se ha ido enriqueciendo con el paso de los años y de los diferentes reyes hasta nuestros días. En sus paredes hay valiosas  pinturas de Tibaldi, Zuccaro, Cambiaso, Jordan o Giordano y lienzos al óleo de El Bosco, Tiziano, Greco, Roger van der Weyden, Durero, entre otros. Tambien hay esculturas, pergaminos y demás objetos que hacen que el Escorial también sea un museo.
El Monasterio está gestionado por Patrimonio Nacional.
El  2 de noviembre de 1984, recibe el título de Patrimonio de la Humanidad. Incluyendo al Monasterio y otros enclaves como La Casita del Príncipe y la Casita del Infante, ambas diseñadas por Juan de Villanueva en tiempos de Carlos III.


PLANTA
Juan de Herrera construyó el templo cuadrado basado en la planta del Vaticano, sobrepuesto a una planta basilical tradicional con el altar al final de la nave principal. La planta definitiva del edificio son cuatro torres en las esquinas y el Palacio Real haciendo de “mango” que recuerda la forma de una parrilla, en honor a San Lorenzo, que fue martirizado en Roma en una parrilla.
Su arquitectura, es el mejor ejemplo del Renacimiento español y del estilo Herreriano. Es una de las principales obras maestras de la arquitectura española. En el destacan el Patio de los Evangelistas, su templete central, la cúpula trasdosada, la escalera del convento y el manierismo de la Basílica y fachada principal.

FACHADA PRINCIPAL
Está orientada al oeste, tiene dos portones laterales. En el centro de la fachada, entre seis columnas dóricas, se sitúa la entrada principal del edificio, coronada por un cuerpo de columnas jónicas, entre las que destacan el escudo familiar de Felipe II y una colosal estatua de San Lorenzo, tallada en granito por Juan Bautista Monegro.
http://guias-viajar.com/madrid/wp-content/uploads/2010/05/fotos-madrid-monasterio-el-escorial-002.JPG
PATIO DE LOS REYES
A él se accede nada más cruzar la puerta principal y tiene unas dimensiones de 64 m de longitud por 38 m. de anchura. En la parte superior de la fachada, que da acceso a la Basílica, están representados sobre enormes pedestales de piedra granítica, seis reyes de la tribu de Judá, obra de Juan Bautista Monegro.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/Patio_de_los_Reyes_San_Lorenzo_de_El_Escorial.jpg
LA REAL BIBLIOTECA
La Biblioteca está dotada de una colección de alrededor de 50.000  volúmenes de extraordinario valor debido a su calidad. Felipe II cedió  los ricos códices que poseía y encargó la adquisición de las obras más ejemplares tanto del extranjero como de España, siendo especialmente valiosas sus colecciones de manuscritos árabes, hebreos y latinos. Arias Montano elaboró su primer catálogo.
Juan de Herrera la proyectó unificando la fachada principal. Es una nave de 54 m. de largo, 9 m. de ancho y 10 m. de altura. Su suelo es de mármol y sus estanterías de maderas de nobles primorosamente talladas.
En el Testero norte está representada la Filosofía, en el opuesto la Teología y entre ambos, la bóveda de cañón del techo está decorada con frescos que representan las siete artes liberales: La Retórica, Dialéctica, Música, Gramática, Aritmética, Geometría y Astrología. Los frescos de las bóvedas fueron pintados por Pellegrino Tibaldi. Y decorada con pinturas de Tibaldi y Carducci.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLhtBYO7udY_Cb3BJi1V3NqnEFJARi8tGxB9CAQBDnOO5d6raYMYg0guPMI5cuu-KUn0kROgXQBwcpfb5LqO3bUOzIA6asIzjvh0JamWQSQBKzkAViY4iGjzNWc1eR0o576C6F3ZzZWTw/s1600/ESTANTERIAS.jpg
PALACIO

Palacio de Felipe II o  “Palacio de los Austrias” ocupa todo el mango de la parrilla y parte del patio Norte. Está construido en dos pisos alrededor del Presbiterio de la Basílica y en torno al Patio de Mascarones. Sigue el mismo esquema arquitectónico del Palacio de Carlos V, en el Monasterio de Yuste. En la actualidad, solo se puede visitar los Cuartos Reales y la Sala de Batallas. En las dependencias privadas de los Reyes se pueden contemplar importantes obras pictóricas. En el Salón de Embajadores se encuentran los retratos de los monarcas de la Casa de Austria. Especial atención merecen las puertas de marquetería, regalo del emperador Maximiliano II. Se expone también una supuesta silla-litera en la que Felipe II realizó su último viaje al Monasterio aquejado por la gota. El dormitorio real, esta situado junto al altar mayor de la Basílica, cuenta con una ventana que permitía al Rey seguir la misa desde la cama cuando su enfermedad imposibilitaba su movilidad.
Lo más importante de estas habitaciones es la colección de tapices cuyo diseño está realizado por artistas como Goya, Bayeu y Tenniers, entre otros.
http://1.bp.blogspot.com/_3T1RYhZPpbk/R8CBpRLlsnI/AAAAAAAAARc/5FPO4zm2pAo/s320/dormitorio.bmp

BASÍLICA
Es el verdadero núcleo de todo el conjunto, en torno al cual se articulan las demás dependencias. Tiene la planta de cruz griega y su cúpula central está coronada por un cimborrio de 92 m. de altura, que la hace destacar entre las demás torres del edificio.  El Altar Mayor está decorado con pinturas de Zúcaro y Tibaldi.
A ambos lados del Altar Mayor están representados Carlos V y Felipe II con sus respectivas familias, obra en bronce de Pompeyo y León Leoni.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c5/Bas%C3%ADlicaElEscorialRetablo.jpg/400px-Bas%C3%ADlicaElEscorialRetablo.jpg

CRIPTA O PANTEÓN DE REYES
Está debajo del Altar Mayor y alberga allí 26 sepulcros de mármol donde reposan los reyes y reinas de las casas de Austria y Borbón, con algunas excepciones como Felipe V, Fernando VI y Amadeo de Saboya.
Es una sala octogonal, decorada con mármoles granates y grises y bronce dorado a fuego, con un Cristo en bronce dorado de Doménico Guido.
https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRfk6l6-viXb7mFq205qt653RxAMpfwOX-8zmEJ0eucLm1xfZHTYw


PANTEÓN DE INFANTES
El  Panteón se realizó a mediados del siglo XIX, en el reinado de Isabel II. Construido en mármol blanco de Carrara, está compuesto por nueve salas. En la primera está la escultura en bronce de Isabel II, en actitud orante. La tumba que más destaca es la de Don Juan de Austria, hijo natural de Carlos V. Hay una gran tumba colectiva en forma de tarta donde están enterrados los niños de las familias reales que murieron antes de la Primera Comunión.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRQWW96bom_HysnssKL7MpGWxnfyh0Fy-FwztkCypEVwFhp_F4PtA

CONVENTO
Ocupa todo el tercio sur del edificio. Originalmente ocupado por monjes jerónimos, en la actualidad lo regentan los Padres Agustinos de clausura. El recinto se organiza en torno al gran claustro principal. Sus dos pisos se comunican por la escalera principal. En el centro del claustro se levanta un hermoso templete realizado en granito, mármoles y jaspes de diferentes colores sobre traza de Juan de Herrera. Tiene las esculturas de los cuatro evangelistas que sujetan un libro abierto con un fragmento de su Evangelio en la lengua en que fueros escritos.
SALAS CAPITULARES
Destinadas actualmente a pinturas, eran las salas donde los monjes celebraban sus Capítulos (que son una especie de confesiones mutuas para mantener la pureza de la congregación).  Su espléndida pinacoteca está formada por obras de las escuelas alemana, flamenca, veneciana, italiana y española, de los siglos XV, XVII.
SALA DE LAS BATALLAS
En esta gran galería se representan pinturas al fresco de algunas batallas ganadas por los ejércitos españoles.
MUSEO DE ARQUITECTURA
Está situado en los sótanos del edificio. En sus once salas se muestra las herramientas, gruas y material empleado en la construcción del monumento, así como las reproducciones de planos, maquetas y documentos relativos a las obras.
JARDINES DE LOS FRAILES

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6a/Monastery_El_Escorial_Spain_Gardens_Old_Style_Cut_Into_A_Maze_Pattern_for_Walking.jpg/220px-Monastery_El_Escorial_Spain_Gardens_Old_Style_Cut_Into_A_Maze_Pattern_for_Walking.jpg

Mandados construir por Felipe II, que era un amante de la naturaleza, constituyen un lugar ideal para el reposo y la meditación.  El rey concebía sus jardines como un espacio productivo donde cultivar hortalizas y plantas medicinales, pero también los veía como una fuente de placer, con fuentes y flores. El monarca recopiló planos de jardines de Francia, Italia, Inglaterra y los Países Bajos, contratando a los mejores jardineros, tanto extranjeros como españoles.
Al sudoeste del jardín se encuentra la Galería de Convalecientes o Corredor del Sol, un espacio amplio, aireado y lleno de luz diseñado para el reposo de los enfermos.

LA CASITA DEL INFANTE
También conocida como la Casita de Arriba. Su nombre es en honor a  Don Gabriel de Borbón, hijo de Carlos III. Construida entre 1771 y 1773 por Juan de Villanueva.
Es una pequeña villa, con jardines de estilo italiano, dispuestos en terrazas descendentes. Desde allí se disfruta de una de las vistas más bellas del Monasterio.
http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/export/sites/cultura/multimedia/galerias/monumentos/casita_del_infante_san_lorenzo_escorial_t2801175.jpg_1306973099.jpg
LA CASITA DEL PRINCIPE
También conocida como la Casita de Abajo. Edificada en 1772 por Juan de Villanueva, para el que fuera Príncipe de Asturias, luego Carlos IV. La coposición arquitectónica de este edificio recuerda a el Museo del Prado en Madrid.
Casita del Principe




vue de la façade principal du monastère de l'Éscorial

vista sur del monasterio de el Escorial

vue du derriere de l'Éscorial d'un côté (vue nordest)

vue interrieure de l'Éscorial avec l'église

Le grand cloître de l'Éscorial / Gran claustro de El Escorial.

L'un des Cloîtres de l'Éscorial; où il y en a Six autres Semblables/ Uno de los seis claustros parecidos.

Interrieur de l'Éscorial avec une vue de la cour des Rois/ vista del patio de los Reyes.

vue de l'Éscorial du sud. section longitudinal/ vista sur. sección longitudinal.

vue sudest de l'Éscorial/ vista sudeste.

Patio de los Reyes


miércoles, 9 de marzo de 2011

vista rapida de reyes y escudos de españa

Desde Isabel I de Castilla hasta Juan Carlos I 
En este video solo se han puesto los reyes, es decir, faltan escudos (república 1, república 2, Francisco Franco...)

sábado, 22 de enero de 2011

Real Alcázar de Madrid de los AUSTRIAS


Con este artículo me gustaría recordar uno de los más emblemáticos edificios del Madrid antiguo; el Alcázar Real. Es posible que no conozcáis ese edificio, y es comprensible puesto que actualmente no existe. Se trata del antiguo epicentro del Imperio Español, situado en la localización actual del Palacio Real (en la plaza de Oriente).
Reformas realizadas.
Este alcázar tiene su origen en el siglo IX, en una fecha indeterminada entre los años 860 y 880. Levantada por el emir cordobés Muhamad I, era el núcleo de la villa “Mayrit”. Este alcázar estaba situado en un lugar estratégico, desde el cual se controlaba la navegación por el Manzanares. El alcázar formaba parte de la muralla protectora de la ciudad. La villa de Mayrit, pasó a formar parte de los reinos cristianos (durante el reinado de Alfonso VI de León), al conquistar la taifa de Toledo en el año 1085.
La dinastía de los Trastámara hicieron del alcázar una de sus residencias temporales y la villa madrileña se convirtió en sede habitual en la convocatoria de las Cortes de Castilla. Gracias a su nueva función, se incorpora el apelativo “Real” al alcázar, indicando que la fortaleza era de uso exclusivo de la monarquía. Juan II de Castilla (padre de Isabel la Católica), construyó una capilla real, ampliando la parte Este del alcázar real.
En tiempos de Carlos I , el alcázar real sufrió varios destrozas durante la Guerra de las Comunidades (1520-1521).Carlos I, viendo los destrozos organizados, piensa que la sede del Imperio Español no puede estar en tal estado (explicación posterior de dicho comentario). Entonces fue cuando Carlos I decidió, no solo reparar; sino también ampliar el edificio, utilizando como base la parte existente del alcázar real. Esta remodelación, se relaciona con el fijamiento de la Corte en Madrid; así lo piensa algún historiador de la época como Luis Cabrera de Córdoba.
Las obras comenzaron en el año 1537 a cargo de los arquitectos Luis de la Vega y Alonso de Covarrubias. El patio de armas pasó a denominarse el patio del rey, puesto que los aposentos del rey se situaban alrededor de dicho patio, y el nuevo patio; el patio de la reina, por el mismo motivo. A la derecha de la fachada Este se construyó la torre de Baona, también llamada de Carlos I.
El monarca Felipe II, el rey prudente, decide seguir con las amplificaciones, y a su vez, redecorar sus aposentos. La nueva decoración de las salas, y dichas reformas, hicieron que muchos artistas de los Países Bajos, de Francia y de Italia vinieran a España. Estas obras fueron dirigidas inicialmente por Gaspar de la Vega. Sin embargo, la torre dorada (la más importante del periodo de Felipe II), la llevó a cabo el arquitecto Juan Bautista de Toledo, situando en la torre el despacho del rey y la biblioteca.
Esta torre debe su nombre a sus balcones, veletas y bolas doradas que la decoraban. También estaba rematada con un chapitel de pizarra, similar a los del Monasterio de El Escorial,cuya construcción se llevó a cabo simultáneamente. Finalizando estas obras, el Alcázar real de Madrid alcanzó su transformación definitiva en Palacio Real, pero sin embargo, se siguió manteniendo el mismo nombre, pese que ya no tenía esa función militar.
Pese a las reformas de Felipe II, la fachada seguía presentando rasgos heterogéneos (de diferentes épocas), y eso no era del todo correcto para la vista de los extranjeros. Fue entonces cuando Felipe III decide remodelar la fachada, siguiendo el estilo renacentista de la torre dorada y los aposentos de la reina. Estos trabajos se los encargaron a Francisco de Mora. Sin embargo, quien finalmente ejecutó las obras de la fachada Sur (principal), fue Juan Gómez de Mora (su sobrino). Juan Gómez de Mora hizo un primer boceto de la fachada, plasmado en el plano de Madrid de Federic de Wit en 1635; pero este boceto no se lleva a cabo. Esta fachada presentaba cuatro torres con sus respectivos chapiteles de pizarra. La fachada que se llevó a cabo, gozaba de la simetría y las proporciones exigidas en la arquitectura renacentista. Esta fachada estaba llena de ventanas, por lo que las habitaciones principales tenían buena luminosidad, y columnas. En la fachada, también se añadió una nueva torre simétrica a la torre dorada, solo que el chapitel de pizarra, se lleva a cabo con el siguiente rey, es decir, Carlos II. Estas obras están comprendidas entre los años 1610 y 1636 (exceptuando la obra de Carlos II).
Sin chapitel derecho.
Con chapitel derecho.
Durante el reinado de los Austrias españoles, el Real Alcázar de Madrid llegó a obtener la mejor colección de tapices y pinturas (entre otras cosas) existente en el mundo.
A la muerte de Carlos II llega a España Felipe V, duque d’Aanjou. Éste, aborrece el palacio y decide redecorar su interior al estilo francés. Esta remodelación corre a cargo del arquitecto Teodoro Ardemans, finalmente sustituido por el arquitecto francés René Carlier.
Durante las reformas, la corte se instaló en el palacio del Buen Retiro, llevándose con ellos muchas pinturas, esculturas, etc…
La nochebuena de 1734, se declaró un temible incendio en el Alcázar Real. Este incendio, tuvo su origen en el aposento del pintor de la Corte Jean Ranc.
El incendio comenzó a las 00:15h,  extendiéndose sin control. Los frailes de la congregación de San Gil arriesgaron sus vidas para salvar personas y objetos de valor.
Por temor a los saqueos, el Alcázar Real no abrió sus puertas al principio, lo que restó tiempo al desalojo de los bienes materiales. Se dio prioridad a los objetos religiosos de la capilla real, el dinero en efectivo y a las joyas, a las pinturas se las dejó en un segundo plano.
El Real Alcázar, contaba con alrededor de 2000 pinturas y después de esa noche, solo quedaron 1500 (muchos historiadores reconocen aquella noche como “la noche que se quemaron 500 pinturas).
Extinguido el incendio, el Real Alcázar se vio reducido a escombros. Felipe V decidió construir un nuevo palacio, que sería el actual Palacio Real de Madrid. Estas obras duraron 30 años y fue inaugurado en el año 1764 por Carlos III, su hijo.
En cuanto a las pinturas que se quemaron encontramos:
-“La expulsión de los moriscos”, cuadro pintado por Diego de Silva y Velázquez.
-Retrato de Felipe IV a caballo de Rubens, situado en la sala de los espejos frente al famoso cuadro de Tiziano de Carlos I a caballo en la batalla de Mühlberg.
Duplicado en los Uffizi de Florencia.
-Dos de las cuatro furias de Tiziano (las otras dos están situadas en el Museo del Prado).
- Y muchas más obras de artistas tan conocidos como: Leonardo da Vinci, El Bosco, Sánchez Coello, El Greco…

RESUMEN: Este alcázar fue construido primeramente por los musulmanes en la reconquista, luego la corona de castilla se lo arrebató. Los reyes de castilla hicieron varias reformas que podreis observar en los siguientes videos; pero desafortunadamente se incendió en el reinado de los borbones. Estos, habiendo vivido la experiencia de la madera quemada, decidieron reconstruir el palacio de piedra.


vista actual

salón del trono



clic derecho y "abrir enlace en una nueva ventana", para que no se os quite esta página
aquí dejo algunos links muy interesantes sobre el tema: