Vistas de página en total

jueves, 20 de diciembre de 2012


3 DE MAYO DE 1808, EN MADRID 

El día 2 de mayo las revueltas que tuvieron como protagonista al pueblo de Madrid acabaron con la rendición y muchos civiles y militares que participaron, huyeron por las casas próximas.Dio comienzo a la represión. Napoleón había ordenado a Murat que si sucedía cualquier movimiento de rebeldía, lo tendría que reprimir a cañonazos y someterlo a una severa justicia. Así los soldados franceses detenían por las calles a los sospechosos de haber participado en los acontecimientos. El más pequeño rasguño podía significar la condena a muerte de cualquier ciudadano.
Los soldados franceses marcaban con sus bayonetas cruces en las puertas de las casas desde las que habían sido atacados.Comenzaron ya desde las tres de la tarde del día anterior los fusilamientos de militares y civiles españoles sin juicio ni declaración previa alguna. Se confirma así su intención de demostrar a los españoles, por la fuerza, el cambio de dinastía, es decir que los Bonaparte sustituirían a los Borbones.Los pelotones franceses descargaron sus armas sobre los madrileños en la Puerta del Sol y alrededores, en la Puerta de Segovia, en el Retiro y en los alrededores de la montaña de Príncipe Pío (actualmente es la Plaza de España).No se sabe a ciencia cierta el número de madrileños y soldados franceses fallecidos en estos días.

PINTURA



“El tres de mayo de 1808 en Madrid o Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío o Los fusilamientos del 3 de mayo” Famoso cuadro de Goya donde los rebeldes de Madrid, que se levantaron el día 2 de mayo, son ejecutados cerca de la montaña del Príncipe Pío, el cuadro puede ser visitado en el Museo del Prado de Madrid.

2 DE MAYO DE 1808, EN MADRID

A este día se le conoce como “El Levantamiento del dos de mayo”, ocurrido en la ciudad

de Madrid en 1808. La jornada, surgió por la protesta popular ante la situación de

incertidumbre política generada tras el Motín de Aranjuez. Reprimida la protesta por las

fuerzas napoleónicas presentes en la ciudad, se extendió por todo el país una ola de proclamas

de indignación y llamamientos públicos a la insurrección armada que desembocarían en

la Guerra de la Independencia Española contra Napoleón, que había ocupado España
en 1808 e iba a poner como rey a su hermano, José.

Sublevación del pueblo de Madrid: A las nueve de la mañana, un servidor del Palacio Real

denuncia que los franceses quieren llevarse al infante Francisco de Paula, que junto a su

hermana María Luisa, reina de Etruria, eran los últimos miembros de la familia real que

quedaban en España.

Un numeroso grupo de madrileños se concentra a las puertas de la plaza de la Armería

gritando. ¡Qué nos lo llevan! – y dispuestos a impedir la salida de los infantes.

En los primeros forcejeos, un oficial español salva a un ayudante de Murat de la ira de la

muchedumbre. Llega un destacamento francés que dispara sus armas causando los primeros

La noticia se extiende por todo Madrid y a las diez de la mañana la Puerta del Sol está llena de

airados vecinos. El ejército francés ataca desde todos lados y los dispersa con violencia. Los

franceses son asaltados por las calles. Los vecinos convierten cualquier objeto en un arma:

caen muebles por las ventanas, los niños arrojan piedras con sus hondas…

A las once de la mañana el capitán Pedro Velarde llega al Parque de Artillería Monteleón con

el teniente Ruiz, una compañía de soldados y un grupo de civiles. Son recibidos por el capitán

Luis Daoiz que asumió el mando de los insurrectos por ser el más veterano y, todos juntos,

rinden al regimiento francés allí acuartelado.

Poco después, llega otro grupo de paisanos solicitando armas. Conscientes de sus pocas

posibilidades emplazan cañones y parapetos para preparar la defensa.

Una compañía de infantería francesa ataca la puerta del Parque pero es rechazada a

cañonazos y descargas de fusilería. La calle queda sembrada de muertos.

Continúan el ataque los franceses por ambos lados y los defensores se quedan sin municiones,

ante los refuerzos enviados por Murat, Llega un representante de la Junta de Gobierno que

ordena el alto el fuego.

A las dos de la tarde. Daoíz y Velarde están muertos, se ha pactado la rendición y muchos de

los civiles y militares participantes han huido por las casas próximas.

Por la tarde, grupos de autoridades recorren las calles pidiendo a gritos paz y calma a la

LOS LEVANTADOS EN ARMAS

El Dos de mayo no fue la rebelión del Estado español contra los franceses, sino la de las
clases populares de Madrid contra el ocupante tolerado por gran cantidad de miembros de
la Administración. De hecho, la entrada de las tropas francesas se había hecho legalmente,
al amparo del Tratado de Fontainebleau, cuyos límites sin embargo pronto vulneraron,
excediendo el cupo permitido y ocupando plazas que no estaban en camino hacia Portugal, su
supuesto objetivo.  Las principales características de la lucha son profesionales perfectamente
equipados (los mamelucos o los coraceros) frente a una multitud prácticamente desarmada.

Se produjo una presencia activa en el combate de mujeres, algunas de las cuales perdieron
incluso la vida. Dos ejemplos heroicos fueron Clara del Rey y Manuela Malasaña.

Clara del Rey murió atravesada por la metralla ayudando a su marido y a sus hijos en un
cañón. Su esposo y unos de sus hijos fallecieron con ella.

En la muerte de Manuela Malasaña hay diferentes versiones, una dice que murió fusilada y
otra que murió peleando junto a su padre. Al antiguo barrio de las Maravillas de Madrid, se le
denomina hoy Malasaña.

Aquí se produjo la primera declaración de guerra de los españoles contra el ejército invasor,

ya que el 2 de mayo llegaron a Móstoles noticias de lo que estaba ocurriendo en Madrid. El

secretario de Almirantazgo, Juan Pérez Villamil, se reunió con los alcaldes de la villa para

redactar un bando en el que llamaba a los españoles a morir por el Rey y por la Patria en

contra de los franceses.

El dos de mayo de 1808 en Madrid, también llamado La carga de los mamelucos en la
Puerta del Sol es, junto con “El tres de mayo”, uno de los cuadros más célebres de Francisco
de Goya y Lucientes, pintor español. El cuadro, pintado en 1814 en óleo sobre tela, se
encuentra en el Museo del Prado de Madrid.

En el cuadro, los insurgentes españoles atacan a los mamelucos, mercenarios egipcios que
combaten al lado del ejército francés. Esta revuelta fue aplastada de forma sangrienta por el
ejército de ocupación.

DÍA DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

El 2 de mayo de cada año se celebra el Día de la Comunidad de Madrid, la fiesta regional
de esta comunidad autónoma de España.

lunes, 25 de junio de 2012

Biografía de Carlos I de España y V de Alemania


Carlos I de España y V de Alemania
Carlos I (1500-1558) nace en Gantes (Flandes). En el año 1506, muere su padre Felipe I de Castilla (el Hermoso) y como su madre no se encontraba en buenas condiciones para educarle, Carlos se crió con su tía Margarita (biuda de Juan, hijo de los RRCC) en Flandes.
   
familia del emperador            
Siendo Carlos el heredero de las coronas españolas, a la muerte de Fernando el Católico tuvo que abandonar Flandes (Países Bajos) y partir inmediatamente para hacerse cargo de ellas. Mientras Carlos llegaba para ejercer sus tareas como rey, los territorios españoles fueron gobernados por el Cardenal Cisneros (aproximadamente un año).
Carlos llegó a Castilla sin hablar castellano e implanta flamencos (personas de Flandes) en los altos cargos, dado que eran personas de su confianza. Las cortes le reclamaron para los asuntos del reino, pero él solo las convocó para pedir dinero, ya que necesitaba comprar el voto de  los principados alemanes y poder ser elegido emperador.
En el año 1519 muere su abuelo Maximiliano I emperador del Sacro Imperio Alemán.

Carlos parte de Castilla hacia Alemania para ser nombrado emperador. En ese momento explotaron las revueltas en Castilla (comerciantes, campesinos...), y más tarde en Aragón (campesinos). Las revueltas de Castilla o revueltas de las Comunidades ( 1520-21) fueron derrotadas por el ejército imperial en la batalla de Villalar  el 25 de abril de 1521, ajusticiando a sus principales dirigentes: Juan de Padilla, Juan bravo y Francisco Maldonado.
En cuanto a las revueltas de Aragón o Germanías, fueron vencidas por la nobleza que se había aliado a Carlos I. 
La política exterior de Carlos I se caracteriza por los siguientes hechos:
  • Batalla de Pavía (1525) contra Francisco I rey de Francia. 
  • Guerras contra los Turcos y conquista de Túnez (1535).    1532 
  • Guerras contra los principados alemanes que apoyaban a Martín Lutero. Carlos I mantuvo una forma pacífica hasta 1540, donde ya se hartó de negociar. (cuadro de 1548)    En 1547 se llevó a cabo la batalla de Mühlberg contra la liga esmalcalda (principes que apoyaban al luteranismo), donde Carlos obtuvo una victoria. Pese a las numerosas victorias que tuvo, Carlos I acabó firmando la paz de Augsburgo en el 1555, ya que estaba cansado de tantas guerras, donde se acordaba la libertad de religión en el Sacro Imperio Alemán
  • En 1556 (un año más tarde de firmar la paz de Augsburgo), Carlos decide abdicar al trono (en Bruselas) por una serie de motivos, entre los cuales cito estos: era el único superviviente de su época, estaba mayor y tenía la gota. Cedió a su hijo Felipe el Reino de España con sus posesiones en el mediterráneo, en América y en el este de África (I.Canárias), las posesiones de flandes y el milanesado. Sin embargo el imperio y las posesiones austríacas se las cedió a su hermano Fernando, pensando que dos coronas tan importantes no podían ser gobernadas por una misma persona, ya que tanto territorio exigía una gran responsabilidad. 
Carlos se retiró al monasterio de Yuste, donde vivió tranquilamente sus últimos años de su vida, aunque incomodado por la gota.

Su hijo Felipe le mandó enterrar en el Escorial, donde ha descansado en paz desde entonces.

Carlos I a lo largo de su reinado mandó colocar su escudo en catedrales, edificios oficiale... 
Podemos destacar Sevilla, Santo domingo de la Calzada, Toledo, ... 
 Sevilla
Santo Domingo

domingo, 17 de junio de 2012

Monasterio de el Escorial; Estampas, fotografías y dibujos.

MONASTERIO DE EL ESCORIAL
En 1558 el Emperador Carlos I de España y V de Alemania muere en el Monasterio de Yuste. Para poder dar cumplimiento al último testamento del Emperador, Felipe II crea un edificio para su tumba, en un lugar diferente al de sus antepasados. Para ello designa una comisión para buscar el emplazamiento más idóneo en la Sierra de Guadarrama, el centro geográfico de la Península Ibérica.
También se dice que la construcción del Monasterio del Escorial se debe a una promesa que hizo Felipe II a Dios, al comprobar cómo en la batalla de San Quintín se había destruido un convento de monjas, el día de San Lorenzo. Pero es posible que el proyecto ya estuviera en la mente del Rey antes de la batalla.
La magnificencia de la obra nos habla de la personalidad de Felipe II, la firme creencia de su grandeza.
En 1561 Felipe II traslada la capital de España desde Toledo a Madrid.
Asimismo Felipe II encomienda el Monasterio de El Escorial a los monjes jerónimos, ya que tradicionalmente la monarquía hispánica había estado muy vinculada a esta Orden religiosa.
 El 23 de abril de 1563 se pone la primera piedra. En el año 1584 termina la construcción del Monasterio. Es decir fue una obra monumental construida en muy poco tiempo.
 Felipe II designa a Juan Bautista de Toledo como el Arquitecto del Monasterio del Escorial, pero éste muere en 1567 y pasa a ser el Arquitecto su discípulo,  Juan de Herrera. Así el  estilo del Monasterio del Escorial se denomina “herreriano”
El palacio ha sido residencia de la Familia Real Española, la basílica es el lugar de sepultura de los Reyes de España y el Monasterio que en un principio estuvo fundado por monjes jerónimos en la actualidad está ocupado por frailes de la Orden de San Agustín.
Es una obra de arquitectura renacentista, de gran monumentalidad, situada en San Lorenzo de El Escorial y ocupa una superficie de 33.327 m². El Monasterio se ha ido enriqueciendo con el paso de los años y de los diferentes reyes hasta nuestros días. En sus paredes hay valiosas  pinturas de Tibaldi, Zuccaro, Cambiaso, Jordan o Giordano y lienzos al óleo de El Bosco, Tiziano, Greco, Roger van der Weyden, Durero, entre otros. Tambien hay esculturas, pergaminos y demás objetos que hacen que el Escorial también sea un museo.
El Monasterio está gestionado por Patrimonio Nacional.
El  2 de noviembre de 1984, recibe el título de Patrimonio de la Humanidad. Incluyendo al Monasterio y otros enclaves como La Casita del Príncipe y la Casita del Infante, ambas diseñadas por Juan de Villanueva en tiempos de Carlos III.


PLANTA
Juan de Herrera construyó el templo cuadrado basado en la planta del Vaticano, sobrepuesto a una planta basilical tradicional con el altar al final de la nave principal. La planta definitiva del edificio son cuatro torres en las esquinas y el Palacio Real haciendo de “mango” que recuerda la forma de una parrilla, en honor a San Lorenzo, que fue martirizado en Roma en una parrilla.
Su arquitectura, es el mejor ejemplo del Renacimiento español y del estilo Herreriano. Es una de las principales obras maestras de la arquitectura española. En el destacan el Patio de los Evangelistas, su templete central, la cúpula trasdosada, la escalera del convento y el manierismo de la Basílica y fachada principal.

FACHADA PRINCIPAL
Está orientada al oeste, tiene dos portones laterales. En el centro de la fachada, entre seis columnas dóricas, se sitúa la entrada principal del edificio, coronada por un cuerpo de columnas jónicas, entre las que destacan el escudo familiar de Felipe II y una colosal estatua de San Lorenzo, tallada en granito por Juan Bautista Monegro.
http://guias-viajar.com/madrid/wp-content/uploads/2010/05/fotos-madrid-monasterio-el-escorial-002.JPG
PATIO DE LOS REYES
A él se accede nada más cruzar la puerta principal y tiene unas dimensiones de 64 m de longitud por 38 m. de anchura. En la parte superior de la fachada, que da acceso a la Basílica, están representados sobre enormes pedestales de piedra granítica, seis reyes de la tribu de Judá, obra de Juan Bautista Monegro.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/Patio_de_los_Reyes_San_Lorenzo_de_El_Escorial.jpg
LA REAL BIBLIOTECA
La Biblioteca está dotada de una colección de alrededor de 50.000  volúmenes de extraordinario valor debido a su calidad. Felipe II cedió  los ricos códices que poseía y encargó la adquisición de las obras más ejemplares tanto del extranjero como de España, siendo especialmente valiosas sus colecciones de manuscritos árabes, hebreos y latinos. Arias Montano elaboró su primer catálogo.
Juan de Herrera la proyectó unificando la fachada principal. Es una nave de 54 m. de largo, 9 m. de ancho y 10 m. de altura. Su suelo es de mármol y sus estanterías de maderas de nobles primorosamente talladas.
En el Testero norte está representada la Filosofía, en el opuesto la Teología y entre ambos, la bóveda de cañón del techo está decorada con frescos que representan las siete artes liberales: La Retórica, Dialéctica, Música, Gramática, Aritmética, Geometría y Astrología. Los frescos de las bóvedas fueron pintados por Pellegrino Tibaldi. Y decorada con pinturas de Tibaldi y Carducci.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLhtBYO7udY_Cb3BJi1V3NqnEFJARi8tGxB9CAQBDnOO5d6raYMYg0guPMI5cuu-KUn0kROgXQBwcpfb5LqO3bUOzIA6asIzjvh0JamWQSQBKzkAViY4iGjzNWc1eR0o576C6F3ZzZWTw/s1600/ESTANTERIAS.jpg
PALACIO

Palacio de Felipe II o  “Palacio de los Austrias” ocupa todo el mango de la parrilla y parte del patio Norte. Está construido en dos pisos alrededor del Presbiterio de la Basílica y en torno al Patio de Mascarones. Sigue el mismo esquema arquitectónico del Palacio de Carlos V, en el Monasterio de Yuste. En la actualidad, solo se puede visitar los Cuartos Reales y la Sala de Batallas. En las dependencias privadas de los Reyes se pueden contemplar importantes obras pictóricas. En el Salón de Embajadores se encuentran los retratos de los monarcas de la Casa de Austria. Especial atención merecen las puertas de marquetería, regalo del emperador Maximiliano II. Se expone también una supuesta silla-litera en la que Felipe II realizó su último viaje al Monasterio aquejado por la gota. El dormitorio real, esta situado junto al altar mayor de la Basílica, cuenta con una ventana que permitía al Rey seguir la misa desde la cama cuando su enfermedad imposibilitaba su movilidad.
Lo más importante de estas habitaciones es la colección de tapices cuyo diseño está realizado por artistas como Goya, Bayeu y Tenniers, entre otros.
http://1.bp.blogspot.com/_3T1RYhZPpbk/R8CBpRLlsnI/AAAAAAAAARc/5FPO4zm2pAo/s320/dormitorio.bmp

BASÍLICA
Es el verdadero núcleo de todo el conjunto, en torno al cual se articulan las demás dependencias. Tiene la planta de cruz griega y su cúpula central está coronada por un cimborrio de 92 m. de altura, que la hace destacar entre las demás torres del edificio.  El Altar Mayor está decorado con pinturas de Zúcaro y Tibaldi.
A ambos lados del Altar Mayor están representados Carlos V y Felipe II con sus respectivas familias, obra en bronce de Pompeyo y León Leoni.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c5/Bas%C3%ADlicaElEscorialRetablo.jpg/400px-Bas%C3%ADlicaElEscorialRetablo.jpg

CRIPTA O PANTEÓN DE REYES
Está debajo del Altar Mayor y alberga allí 26 sepulcros de mármol donde reposan los reyes y reinas de las casas de Austria y Borbón, con algunas excepciones como Felipe V, Fernando VI y Amadeo de Saboya.
Es una sala octogonal, decorada con mármoles granates y grises y bronce dorado a fuego, con un Cristo en bronce dorado de Doménico Guido.
https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRfk6l6-viXb7mFq205qt653RxAMpfwOX-8zmEJ0eucLm1xfZHTYw


PANTEÓN DE INFANTES
El  Panteón se realizó a mediados del siglo XIX, en el reinado de Isabel II. Construido en mármol blanco de Carrara, está compuesto por nueve salas. En la primera está la escultura en bronce de Isabel II, en actitud orante. La tumba que más destaca es la de Don Juan de Austria, hijo natural de Carlos V. Hay una gran tumba colectiva en forma de tarta donde están enterrados los niños de las familias reales que murieron antes de la Primera Comunión.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRQWW96bom_HysnssKL7MpGWxnfyh0Fy-FwztkCypEVwFhp_F4PtA

CONVENTO
Ocupa todo el tercio sur del edificio. Originalmente ocupado por monjes jerónimos, en la actualidad lo regentan los Padres Agustinos de clausura. El recinto se organiza en torno al gran claustro principal. Sus dos pisos se comunican por la escalera principal. En el centro del claustro se levanta un hermoso templete realizado en granito, mármoles y jaspes de diferentes colores sobre traza de Juan de Herrera. Tiene las esculturas de los cuatro evangelistas que sujetan un libro abierto con un fragmento de su Evangelio en la lengua en que fueros escritos.
SALAS CAPITULARES
Destinadas actualmente a pinturas, eran las salas donde los monjes celebraban sus Capítulos (que son una especie de confesiones mutuas para mantener la pureza de la congregación).  Su espléndida pinacoteca está formada por obras de las escuelas alemana, flamenca, veneciana, italiana y española, de los siglos XV, XVII.
SALA DE LAS BATALLAS
En esta gran galería se representan pinturas al fresco de algunas batallas ganadas por los ejércitos españoles.
MUSEO DE ARQUITECTURA
Está situado en los sótanos del edificio. En sus once salas se muestra las herramientas, gruas y material empleado en la construcción del monumento, así como las reproducciones de planos, maquetas y documentos relativos a las obras.
JARDINES DE LOS FRAILES

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6a/Monastery_El_Escorial_Spain_Gardens_Old_Style_Cut_Into_A_Maze_Pattern_for_Walking.jpg/220px-Monastery_El_Escorial_Spain_Gardens_Old_Style_Cut_Into_A_Maze_Pattern_for_Walking.jpg

Mandados construir por Felipe II, que era un amante de la naturaleza, constituyen un lugar ideal para el reposo y la meditación.  El rey concebía sus jardines como un espacio productivo donde cultivar hortalizas y plantas medicinales, pero también los veía como una fuente de placer, con fuentes y flores. El monarca recopiló planos de jardines de Francia, Italia, Inglaterra y los Países Bajos, contratando a los mejores jardineros, tanto extranjeros como españoles.
Al sudoeste del jardín se encuentra la Galería de Convalecientes o Corredor del Sol, un espacio amplio, aireado y lleno de luz diseñado para el reposo de los enfermos.

LA CASITA DEL INFANTE
También conocida como la Casita de Arriba. Su nombre es en honor a  Don Gabriel de Borbón, hijo de Carlos III. Construida entre 1771 y 1773 por Juan de Villanueva.
Es una pequeña villa, con jardines de estilo italiano, dispuestos en terrazas descendentes. Desde allí se disfruta de una de las vistas más bellas del Monasterio.
http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/export/sites/cultura/multimedia/galerias/monumentos/casita_del_infante_san_lorenzo_escorial_t2801175.jpg_1306973099.jpg
LA CASITA DEL PRINCIPE
También conocida como la Casita de Abajo. Edificada en 1772 por Juan de Villanueva, para el que fuera Príncipe de Asturias, luego Carlos IV. La coposición arquitectónica de este edificio recuerda a el Museo del Prado en Madrid.
Casita del Principe




vue de la façade principal du monastère de l'Éscorial

vista sur del monasterio de el Escorial

vue du derriere de l'Éscorial d'un côté (vue nordest)

vue interrieure de l'Éscorial avec l'église

Le grand cloître de l'Éscorial / Gran claustro de El Escorial.

L'un des Cloîtres de l'Éscorial; où il y en a Six autres Semblables/ Uno de los seis claustros parecidos.

Interrieur de l'Éscorial avec une vue de la cour des Rois/ vista del patio de los Reyes.

vue de l'Éscorial du sud. section longitudinal/ vista sur. sección longitudinal.

vue sudest de l'Éscorial/ vista sudeste.

Patio de los Reyes